Web PEDiatrica > Casos PEDiatricos On-Line > Caso Clinico Nº 66

CasosPED... Caso clínico Nº 66

Enfermedad Actual   Evolución   Diagnóstico y Comentarios  

Fecha de publicación: 01 de Julio de 2007

Síndrome de la Costilla Deslizante


AUTOR de los COMENTARIOS: Guerrero Vázquez J.
Fecha de publicación: 01/10/2007
Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz).

El Síndrome de costilla deslizante (SCD) ha sido considerado durante mucho tiempo una causa inhabitual de dolor abdominal o torácico de carácter crónico o recurrente en la infancia. El trastorno es consecuencia del traumatismo, directo o indirecto, sobre los extremos esternales, cartilaginosos, de las costillas 8ª, 9ª y 10ª. Estos cartílagos tiene una singular disposición anatómica pues, a diferencia de los demás, no se insertan directamente en el esternón, sino cada uno de ellos al inmediatamente superior mediante una unión fibrosa (no cartilaginosa). Esta peculiaridad anatómica permite una mayor movilidad de las costillas inferiores pero, también, un menor resistencia al traumatismo y una mayor facilidad para subluxación hacia arriba del cartílago o cartílagos afectados. 

Clínica. Con el antecedente de un traumatismo, recordado o no, el paciente refiere dolor en el hipocondrio afectado y, a veces, sensación de roce o deslizamiento de la costilla. Estas manifestaciones son consecuencias de la rotura de la unión fibrosa con desplazamiento del cartílago sobre la cara interna de la costilla superior (subluxación), provocando la irritación del nervio intercostal adyacente. El dolor puede permanecer localizado o irradiarse a los nervios espinales posteriores y al simpático torácico y abdominal. En este supuesto, la clínica puede remedar un dolor visceral en cualquiera de estos territorios y confundir con patología digestiva (al asociarse náuseas, anorexia, intolerancia a las grasas) o cardiaca (dolor torácico). 
Si el factor causal en un traumatismo (contusión, ejercicio violento, etc), los factores desencadenantes de las molestias son todos aquellos que producen movilización de la costilla: respiración profunda, tos, movimientos de flexión del tronco, etc. Tras la crisis dolorosa, que puede ser de variada intensidad, suelen persistir molestias residuales durante horas o días.
Se describen casos unilaterales (sobre todo del lado derecho) y, con menor frecuencia, bilaterales. 
El trastorno afecta preferentemente a adultos jóvenes y adolescentes, pero cada vez se describe más casos infantiles (la mayor flexibilidad de la caja torácica haría menos susceptible al niño). Parece ser más frecuente en el sexo femenino.

Para el diagnóstico es patognomónica la maniobra del gancho consistente en colocar los dedos, en forma de gancho, debajo del cartílago costal supuestamente afectado, realizando luego una tracción ventral. Con ello se reproduce el dolor y, a veces, se percibe el deslizamiento de la costilla. El resultado negativo de esta maniobra no excluye el diagnostico de SCD. El temor al dolor puede impedir que el niño relaje suficientemente la musculatura abdominal para permitir la adecuada realización del “enganche”. A menudo puede identificarse la costilla afectada presionándola a nivel de la línea medioaxilar. El resto del examen físico es normal y, por su parte, los exámenes complementarios no aportan nada. 
Es importante insistir en que esta condición puede ser fácilmente diagnosticada por el simple examen físico pudiendo evitarse investigaciones innecesarias y, a veces, incluso invasivas propuestas para descartar supuestas patologías gastrointestinales o cardíacas. 

El diagnóstico diferencial debe establecerse con esofagitis, ulcus gástrico, gastritis, litiasis biliar, pancreopatías tumorales o no, litiasis renal, angor pectoris e infarto de miocardio. 

El tratamiento tiene como finalidad aliviar el dolor. La analgesia convencional e incluso al bloqueo intercostal con anestésicos locales y corticoides, no consiguen más que un alivio temporal. La terapia definitiva consiste en la extirpación del cartílago afecto siendo escasa la morbilidad y excelentes resultados que se obtiene con esta técnica. El bloqueo de los nervios intercostales puede servir para confirmar el diagnóstico (desaparición pasajera del dolor).

BIBLIOGRAFIA

  1. Alsina Gibert M, Carnicer de la Pardina J, Ullot Font R, Escofet Soteras C, Muñoz Gutierrez JA. Síndrome de la costilla deslizante como causa de dolor abdominal recidivante en la edad pediátrica. An Esp Pediatr 1990;32:349-51.
  2. González del Castillo J, Nuevo González J, Muñoz Albarrán S, Cubo Romano P, Ruiz Yagüe M. Paciente con dolor en el hemitórax derecho. Rev Clin Esp 2003;203:93-4.
  3. Lumm-Hee N, Abdulla AJ. Slipping rib syndrome: an overlooked cause of chest and abdominal pain. Int J Clin Pract 1997;51:252-3.
  4. Mooney DP, Shorter NA. Slipping rib syndrome in childhood. J Pediatr Surg 1997;32:1081-2.
  5. Parry W, Breckenridge I, Khalil YF. Bilateral clicking ribs. Thorax 1989;44:72-3.
  6. Porter GE. Slipping rib syndrome: An infrequently recognized entity in children: An report of three cases and review of the literature. Pediatrics 1985;76:810-3.
  7. Saltzman DA, Schmitz ML, Smith SD, Wagner CW, Jackson RJ, Harp S. Slipping rib syndrome in children. Paediatr Anaesthesia 2001:11:740-3.

Documento PDF descargable

Caso presentado por: P. de Paz Aparicio, J. Guerrero Vázquez


Diseño & Desarrollo Web: J. Guerrero-Fdez